Sumérgete en Valencia y no te pierdas estos planes
Si estás pensando visitar Valencia en marzo tienes que saber que supone sumergirse de lleno en la fiesta de las Fallas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, una celebración que ocupa alegremente las calles y las plazas de la ciudad. Empieza a oler a pólvora el 1 de marzo y los falleros desempolvan sus blusones. Marzo en Valencia significa Fallas, y Fallas significa fiesta, fuego, sátira, alegría y tradición.
Datos importantes a tener en cuenta: Valencia se transforma durante las Fallas, cerca de 800 monumentos falleros se “plantan” por todas partes; se disparan numerosas mascletàs; y, por lo tanto, muchas calles del centro están cortadas al tráfico en los días grandes. Para desplazarse lo mejor es ir andando y lo más útil, si tienes que moverte, es adquirir la Valencia Tourist Card, con la que podrás ir sin límite en transporte público y llegar a todas partes. El centro de la ciudad está muy ambientado y se presta a hacer un turismo que alterne los aspectos estrictamente falleros con la posibilidad de conocer los sitios más bonitos de la ciudad. Un paseo por el Barrio del Carmen te permitirá ver de primera mano toda la parafernalia fallera además de aproximarte a sitios tan imprescindibles como la iglesia de San Nicolás (conocida como “la Capilla Sixtina valenciana”), la plaza de la Virgen o la Lonja.
La agenda es intensa en Fallas pero, de entre todos, hay algunos planes que no te puedes perder:
1.- Asistir, por lo menos, a una mascletà. Desde el 1 hasta el 19 de marzo, todos los días se dispara a las 14:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento una espectacular mascletà. Valencianos y turistas se congregan alrededor de la zona de fuegos para disfrutar del ruidoso espectáculo. Los petardos y las tracas se suceden, a ritmo ascendente, hasta que el suelo tiembla en una apoteosis final. El ritual de los locales suele pasar por tomar un aperitivo antes de la mascletà, al sol de marzo, una costumbre que acogen con entusiasmo los turistas.
2.- Visita a las fallas de Sección Especial. Cada comisión o falla planta una falla grande y una falla infantil. Las fallas más espectaculares de la ciudad forman la Sección Especial. El día 16 el jurado de la Junta Central Fallera hace públicos los premios del año, resolviendo así el misterio de cuál es la mejor falla. La falla municipal está ubicada en la Plaza del Ayuntamiento y está fuera de concurso, pero también merece la pena visitarla.
3.- La Ofrenda es, sin duda, el acto más emotivo para los falleros. Todas las comisiones hacen una ofrenda de flores a la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad. En la Plaza de la Virgen se coloca una gran reproducción de la patrona, la “geperudeta”, a la que se le adorna con un colorido manto con las flores que los falleros le van entregando. El pasacalles, que se celebra las tardes del 17 y el 18 de marzo, en su recta final discurre por la calle de la Paz y por la calle San Vicente, con falleras de todas las edades ataviadas con el traje típico y bandas de música acompañando a las comisiones.
4.- La paella. Si visitas estos días Valencia aprovecha y prueba una buena en alguno de los numerosos restaurantes de la ciudad. Es conveniente reservar ya que en la semana fallera la ciudad está a tope. Es habitual, durante las fiestas, que se celebren concursos de paellas, organizados por los casales falleros, así que es fácil que, paseando, te encuentres con gente cocinando paellas a leña en la misma calle.
5.- Si te gusta salir por la noche, durante las Fallas se suceden los conciertos y las verbenas. Un consejo muy útil: ponte calzado cómodo y disfruta del ambiente nocturno tras el castillo de fuegos artificiales. Son muchas las verbenas aunque algunas poseen más fama, como la verbena de Blanquerías y la de la Plaza del Doctor Collado, esta última ubicada junto a locales de copas de gran tradición en la noche valenciana como el Café Lisboa y el Café Negrito.
6.- La Despertà. Es tradición en las Fallas despertar a los vecinos animándoles así a disfrutar de los días grandes desde bien temprano. Cada falla hace pasacalles a las 8 de la mañana todos los días por su barrio y sus falleros tiran petardos mientras toca la banda. Un curioso, ruidoso y divertido espectáculo-despertador.
7.- En Valencia, durante estos días, tomar un buen chocolate con buñuelos forma parte de un ritual no escrito de cosas que hay que hacer en Fallas. A cualquier hora vale, pero generalmente se toma para merendar. Hay sitios clásicos dentro y fuera del centro histórico para disfruta de esta delicia.
8.- Nit del Foc. Durante los días grandes, del 16 al 18, se disparan castillos de fuegos artificiales a las 24 horas en el antiguo cauce del río Turia. La noche más espectacular es la del 18, cuando se dispara la Nit del Foc. Valencia se ilumina a todo color.
9.- El día 19 por la tarde entra el fuego en la ciudad con la Cabalgata del Fuego, preludio de una cremà inminente. Así, un espectáculo de animación con personajes relacionados con el fuego recorre la calle Colón, desde Ruzafa hasta la Puerta del Mar.
10.- La Cremà. Es el fin de la fiesta: el momento en que los monumentos falleros desaparecen bajo las llamas. Es espectacular para el público en general y muy emotivo para los valencianos. La noche del 19 de marzo, día de San José, patrón de los carpinteros, las falleras mayores encienden la mecha dando comienzo a la cremà, que reducirá a cenizas todos los monumentos falleros. A las 22:00 horas se queman las fallas infantiles y a las 24:00 las grandes, a excepción del primer premio de la Sección Especial y la de la Plaza del Ayuntamiento, que arderán a las 00:30 y 01:00 respectivamente. El fuego de la cremà de cada noche de San José marca el inicio de las Fallas del año siguiente, según reza la sabiduría popular, que ya sabemos que acierta casi siempre.