El Centro Histórico de Valencia está compuesto por seis barrios
El Centro Histórico de la ciudad de Valencia es a menudo conocido erróneamente como “el Carmen“, cuando en realidad ese es solo uno de los seis barrios que conforman el céntrico distrito conocido como “Ciutat Vella“. ¿Cuáles son esos seis barrios?
* El barrio del Carmen surge alrededor del antiguo Convento del Carmen, hoy en día espacio museístico conocido como Centre del Carme Cultura Contemporànea. La mayor parte de este barrio se encontraba extramuros de la muralla islámica, por eso en él se conservan aún vestigios todavía visibles de dicha muralla milenaria. El arrabal de Roteros formó parte también de los orígenes del barrio, así como la zona de la Blanquería. Cerca de su límite sur (la calle Quart) se encontraba la Morería, el barrio islámico donde estaban obligados a vivir los musulmanes de la ciudad, no sin tensión, entre 1238 y 1609, y en su lado noroeste, además de varios huertos, entre las calles Ripalda, Alta y Salvador Giner se encontraba El Partit, la zona de la ciudad dedicada a la prostitución entre los siglos XIV y XVII.

* El barrio de la Seu es donde fue fundada la Valentia romana en el año 138 aC, y rodea la Catedral (también conocida como la Seu por ser la sede de la Archidiócesis de Valencia) y la Basílica de la Virgen de los Desamparados, patrona de la ciudad. En este barrio se encuentran los restos arqueológicos más antiguos de la ciudad, concretamente en el Centro Arqueológico de L’Almoina, donde se puede ver cómo era la vida en la Valentia que fundaron los romanos, además de restos visigóticos e islámicos. También encontramos edificios institucionales como el Palau de la Generalitat o el Palau dels Borja (sede de las Cortes Valencianas). También se encontraba en este barrio el primer ayuntamiento que tuvo la ciudad, hoy desaparecido, y la iglesia de San Nicolás.
* El barrio de la Xerea es el más oriental de todos, lo que lo convertía en la salida natural hacia el mar a través de una de sus calles principales: la calle del Mar. Debe su nombre a la puerta de la muralla árabe conocida como Bab al-Xaria, que se encontraba en la actual plaza de San Vicente Ferrer, dominico del siglo XIV patrón de la comunidad y que nació en esta zona del centro histórico. La Orden de San Juan instaló aquí un centro hospitalario en el siglo XIII, del cual tenemos nos queda la iglesia de San Juan del Hospital. El barrio se convirtió en la judería de la ciudad, donde podían vivir y comerciar los judíos, y tener sus sinagogas, pero la convivencia no fue nada fácil y finalmente fue asaltada en 1391.

* El barrio del Mercat corresponde a la zona más comercial históricamente de Valencia desde tiempos de los árabes. En el arrabal de la Boatella (actual plaza del Mercado y sus alrededores) ya se realizaba la mayor concentración semanal de mercaderes antes de la conquista cristiana, y había incluso una mezquita extramuros, luego convertida en la actual iglesia de los Santos Juanes. Edificios como La Lonja de los Mercaderes (Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO) en el siglo XV, la Plaza Redonda en el siglo XIX, y el modernista Mercado Central en el siglo XX se instalaron aquí, siempre con fines comerciales.

* El barrio del Pilar o de Velluters es el situado más hacia el oeste, y por tanto la Avenida del Oeste es una de sus principales arterias. Recibe la denominación del Pilar por haberse fundado aquí el antiguo Convento del Pilar en 1618. Frente a su iglesia se encuentra la plaza donde cada mes de marzo se planta una de las fallas más monumentales del centro histórico de Valencia. Pero su nombre más histórico es Velluters por ser esta la zona donde antiguos tejedores de vellut (terciopelo) se instalaron desde finales del siglo XV. El terciopelo se tejía con hilo de seda y el oficio estaba regulado por el Gremio de Velluters, cuya sede se convirtió en el Colegio del Arte Mayor de la Seda en 1686, hoy Museo de la Seda, en la Calle del Hospital. Al sur de este barrio surgió también en 1409 el Hospital de Ignoscents, Folls e Orats, el primer hospital psiquiátrico del mundo.

* El barrio de San Francisco es el más amplio y al mismo tiempo el más desconocido de todos. Corresponde al sur del centro histórico y a los alrededores de la actual Plaza del Ayuntamiento, antiguamente ocupada por el Convento de San Francisco entre 1238 y 1891, de donde el barrio toma su nombre. Al este del convento y al sur de la Calle de las Barcas se encontraba el desaparecido barrio de Pescadores, lugar donde malvivían los pescadores de la ciudad entre mafias, trifulcas y escasa salubridad. Este barrio de Pescadores fue derribado por completo a finales del siglo XIX, levantando así el actual barrio financiero de la ciudad. El barrio de San Francisco se extiende hacia el este por toda la actual Calle Colón, donde coincidía con la zona sur de la judería y su cementerio, y hacia el oeste por toda la Calle Xàtiva y la iglesia de San Agustín hasta el antiguo hospital situado al sur del barrio de Velluters.