Las Fallas en tres actos

En la Valencia fallera hay varias fechas clave que es importante conocer para situarse en la ciudad cuando la vorágine festiva está en su apogeo. El ritmo habitual de Valencia cambia y se sumerge en una dinámica de música, pólvora y color de la que es difícil sustraerse. Puedes aventurarte a conocer la ciudad pero es mejor hacerlo sabiendo el terreno (fallero) que pisas. Varios términos en valenciano denominan las siguientes fases de la fiesta desde que empieza el mes de marzo. Allá vamos.

La crida: Significa “la llamada” y es el acto multitudinario que protagoniza la Fallera Mayor en el que convoca a los valencianos a participar en la fiesta y lo hace desde lo alto de las Torres de Serrano. Es el inicio “oficial” de las Fallas, que durarán hasta el día de San José. Cada año se supera en la puesta en escena, que incluye una iluminación muy potente y castillos de fuegos artificiales. Las Torres es un monumento espectacular que delimita la antigua muralla de Valencia, está incluido en todas las rutas que se precien para conocer la parte antigua de la ciudad. Si te apetece conocer más, consulta todas las opciones aquí. 

Las Torres de Serranos es el escenario desde donde la Fallera Mayor llama a la ciudad a sumarse a la fiesta.

Los monumentos falleros inundan Valencia

La plantà: Marca el inicio de la semana fallera, que realmente no es una semana, es del 15 al 19 de marzo pero es taaan intensa que parece más. Los artistas falleros han estado trabajando todo el año en sus monumentos y es en este día, el 15 de marzo, cuando se “plantan” o colocan en las calles. Las fallas infantiles quedan colocadas en su sitio el 15 de marzo por la mañana y listas para que pase el jurado de la Junta Central Fallera a dar su veredicto. Las fallas grandes tienen de límite hasta las 12 de la noche del 15 para estar montadas. De todas las fallas de las secciones que entran a concurso se eligen las que se consideran las mejores. Hay dos fallas que no entran en concurso, son las que se plantan en la Plaza del Ayuntamiento, la grande y la infantil, y además son las que arden más tarde, las últimas de la ciudad.

El día 15 es cuando todos los monumentos de Valencia quedan colocados en su lugar y listos para ser visitados y, después, quemados.

El fin de la fiesta: todo acaba para empezar de nuevo

La cremà: La “quemada”, en castellano. Es con lo que terminan las fiestas, cuando todo arde (los monumentos, se entiende). La noche de San José es la cita, el 19 de marzo, y la ciudad se ilumina con las hogueras que arden en cada falla. La vista aérea es impresionante ya que el cielo se llena de fuegos artificiales desde las diez hasta la una de la madrugada. Las fallas infantiles se queman a las diez de la noche; a las 22:30 arde la falla infantil ganadora del primer premio concedido por la Junta Central Fallera y a las 23 horas se quema la falla infantil municipal, la de la Plaza del Ayuntamiento. Las fallas grandes arden después por este orden: a las 00:00 horas todas a excepción de la falla ganadora, que se quema a las 00:30 horas y, tras un castillo de fuegos artificiales, arde a las 01:30 horas la última falla que quedaba en pie, la de la Plaza del Ayuntamiento. Al día siguiente de la cremà los talleres de los artistas falleros se ponen manos a la obra con los monumentos que arderán el año próximo.

Una falla infantil ardiendo en la noche de San José.

Si te has quedado con ganas de saber más sobre las Fallas pincha aquí y disfruta.