¿Cómo se teje el terciopelo?

El Museo de la Seda muestra el mecanismo de un telar de terciopelo

Hay una visita muy interesante, tanto para adultos como para ir con niños, que permite conocer el funcionamiento de un telar restaurado para la elaboración del terciopelo (vellut en valenciano) con la misma técnica que se hacía en el siglo XV y que puede verse en el Museo de la Seda. Este telar, único en España, es de gran importancia porque gracias a él se recupera el símbolo y la esencia del origen del barrio de Velluters. Este telar de vellut es una estructura antigua que procede de los fondos museísticos del Colegio del Arte Mayor de la Seda. Es un trozo auténtico de la historia de la ciudad.

En el siglo XV el vellut vivió su época de esplendor y se convirtió en un motor económico esencial en la ciudad de Valencia. Con el paso del tiempo, el barrio de Velluters fue el centro neurálgico del comercio de la seda en Valencia. Una huella histórica que hoy se mantiene gracias al edificio del Colegio del Arte Mayor de la Seda, convertido en museo. En el siglo  XVIII se calcula que habían 3500 telares en Valencia, de los cuales, 900 se dedicaban al tejido del terciopelo. En el XIX se produce progresivamente un descenso del telar tradicional manual por el mecánico, algo que en el XX se generaliza. El vellut se deja de tejer manualmente en la segunda mitad de siglo.

Para conocer una parte importante de la historia de la ciudad, la visita al Museo de la Seda permite presenciar una demostración del arte de la tejeduría en una exhibición exclusiva de la mano de una experta en el uso de este telar centenario, y muestra al visitante cómo se tratan estos tejidos tan exquisitos. Además podrás recorrer sus centenarias estancias y saber más de cómo la moda textil de la seda configuró Valencia de forma que la ciudad pasó a pertenecer a la mítica Ruta de la Seda.